Un repaso a las series de TV que seguí en 2014 y que no me
avergüenza del todo reconocer.
24: VIVE OTRO DÍA
¿Spoiler ya desde el título? La
novena temporada de 24 en realidad
tendría que haberse llamado, siendo estrictos, 12: porque ésas eran las horas / capítulos de las que disponía el eterno
Jack Bauer para volver a salvar el mundo a tiempo real. Aquí por primera vez la
acción salía del territorio USA -el intervalo africano de Redemption no cuenta- y se desplazaba de Los Angeles, Washington o
Nueva York a la vieja Europa -Londres, ciudad natal de Kiefer Sutherland-, siendo
el macguffin principal el control de unos
drones que un grupo terrorista islámico le robaba al gobierno, no para grabar
bodas o llevar regalos precisamente, sino para atentar contra todo lo que se
meneaba sobre la superficie de la City
londinense. La enemiga de la paz y la democracia era esta vez Margot Al-Harazi,
una inglesa viuda de terrorista a la que encarnaba Michelle Fairley, que tras la
Madeleine Stark de Juego de tronos,
aquí hacía de otra madre coraje con similar mala leche y agallas. Pero en
realidad ella no era la mala principal, porque como siempre pasa en 24 -y al estilo de las muñecas rusas- al final
hay un villano más poderoso detrás del que aparece en los primeros capítulos: en
esta ocasión, un viejo conocido de Bauer y con bastante parecido a cierto empresario
de Singapur, para regocijo de Manolo Llorente y Perico Morata…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrODwp3x0ChVPVTdLpzhkM7r-HeEdRPQTv2SXrrVC_A9Fi7HltZelcz3tf5wLjAfyfeG-pgQZY3SPxsv2k66bWFheFYrRmLhVBqqQa0uXGYqcmsAfxnOqHZK3xWDdZ0gPhBO06dw_UOJhX/s1600/24_fox_nubeox_premium.jpg)
La revelación entre los nuevos fue
Yvonne Strahovski como la agente británica Kate Morgan, una Bauer en chica que
superaba a Tony Almeida o Curtis como mano derecha de Jack, y que de becaria no
tenía nada: clamaba por un spin-off
para ella sola a pesar de su nombre de actriz porno. Vi después a Yvonne en Asesinos de élite como novia indefensa
de Jason Statham, y resultaba poco creíble que no supiera qué hacer ahí con un
cuchillo en las manos, la verdad.
En fin, que 24/9 no decepcionaba a sus fans, dándoles las raciones habituales
de acción frenética, mucha tensión y adrenalina. Pero lo que me sigue
chirriando de esta serie es la
premisa argumental de sus inicios de temporada, que digo yo que ya la podían
cambiar. Porque, después de salvar tantas veces al mundo, ¿en qué cabeza cabe
que los gobiernos occidentales sigan considerando a Bauer como una amenaza para
la seguridad nacional?
FARGO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg10oViOwEQXrSqyreECzttfGq5he13K7bO49DHnjq-7-HLl3-3K_Gj6-sRUJ5xmIQXnjZxxp4d76S_Hpc1ZUgOhBrAUKgjehS1mX_3Yy_fDDgJ86MngFvPWJ579CsEL-QJgnGY1e1TwD68/s1600/318.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKJZ_ELji0LxyDY5baaYYQ0CWEF3SCZroQ882_oyj8hhsyKrAIyX2Sfp8LOzexdhpyDXHmsRqOA6e-zQ9juUvzUBQ0QWR4SPqFMMIUAdoWhweunBpVJwUC9WVuKBPq-6n08wbNjIS-GeMH/s1600/fargo-la-nueva-serie-que-no-te-puedes-perder-4.jpg)
TRUE DETECTIVE
En dura pugna con Fargo, True Detective fue para muchos la sensación del año, la serie que todo el mundo recomendaba como comodín de lo políticamente correcto. Bueno, pues yo he de decir que al principio me gustaba más Fargo, más accesible y directa desde el principio, porque en realidad la de Nic Pizzolatto para mi gusto, tardaba bastante en arrancar: la investigación inicial era un poco farragosa, los interrogatorios a Matthew McConaughey y Woody Harrelson en flash-forwards le quitaban emoción y la ralentizaban, los diálogos sonaban pretenciosos, y a pesar de lo de la tremenda Alexandra Daddario en el episodio 2, en realidad hasta el tercero no empezaba la cosa realmente a despegar. Pero a partir de ahí, amigo, aquellos que no habían arrojado la toalla y se preguntaban a qué venía tanto bombo con esta serie, empezaron a obtener respuestas y ver su paciencia recompensada: en el cuarto llegaba el highlight de la serie, el plano secuencia de seis minutos que se marcaba Cary Fukunaga -director de la notable Sin nombre-, que es para analizarlo detenidamente y verlo una y otra vez. En el quinto acababa el flash-back de los ’90 y con ello la narración alterna; en el sexto, entre polvos por despecho y peleas consiguientes, se decían frases tan lapidarias como “se pierden más almas en una botella que en cualquier pozo”. En el séptimo, el nivel seguía con diálogos del estilo
-“La vida es muy breve para ser bueno en más de una cosa”.
-“Pues ten cuidado con lo que se te da bien”.
O “la vida es un círculo y estamos atrapados”, mientras averiguábamos
más cosas sobre Carcosa y el Rey Amarillo. Y en el octavo la resolución, con el
violento desenlace y el poético diálogo nocturno bajo las estrellas:
-He estado mirando al cielo pensando en una única historia, la más
vieja: la luz contra la oscuridad.
-Bueno, no soy ningún experto, pero yo diría que la oscuridad tiene
mucho más territorio.
-Sí, pero tiempo atrás sólo hubo oscuridad. Si me preguntas, la luz
gana.
En fin, que tras Juegos de tronos o Boardwalk Empire, la HBO volvió a dar en el blanco con True Detective, una serie inquietante y
compleja que daba por supuesto que el espectador era un ser inteligente y
paciente, capaz de aguantar algunos tramos poco agradecidos de ritmo al
principio, pero necesarios narrativamente para situar la investigación criminal
de su carismático dúo de protagonistas, Rust Cohle y Marty Hart. Y como en
todas las grandes series, True Detective contaba
con una gran cabecera de introducción con la pegadiza canción de T Bone
Burnett que ya ha hecho historia. Pues eso, que el listón está realmente alto
para Colin Farrell, Vince Vaughn y compañía.
AMERICAN HORROR STORY
Un amigo llevaba varios años
recomendándome American Horror Story, pero me daba miedo, joer. Al final me armé de
valor y empecé a ver al alimón la primera y la cuarta temporada a la vez, ya
que en cada una se cuentan historias independientes. He de decir que no era
para tanto, y que miedo, miedo, la verdad es que no da.
La primera temporada se
desarrolla en la actualidad -aunque con flash-backs
a saco-y va de una casa encantada de Los Angeles que va acumulando en ella los
fantasmas de sus antiguos inquilinos, muertos todos en sangrientas
circunstancias; lo que viene a ser un piso-patera del más allá, vamos. Un día, un
matrimonio en crisis y su hija adolescente se instalan en la vivienda sin
conocer su terrorífico pasado -por eso estaba tan barata, galanes-. Poco a
poco, se darán cuenta de dónde se han metido… algo que su maléfica vecina
-Jessica Lange- ya les podría haber avisado; pero entonces no habría serie,
claro.
AHS 1 está bien, es entretenida y sus tramas son interesantes, pero
llega un momento -sobre todo en los dos últimos capítulos- en que la cosa se
desmadra, como si sus creadores -Brad Falchuk
y Ryan Murphy-
no supiesen cómo acabarla y le hubieran pedido consejo a Damon Dindelof o algo…
Pues eso, que los que vieron el final de Perdidos
o Prometheus ya saben de lo que
hablo. Por cierto, que si hacemos caso a esta serie, lo de que Los fantasmas no pueden hacerlo es
falso.
La cuarta es mejor, está
ambientada en los años ’50 en un circo, un freak
show de engendros humanos que parece salido del de La parada de los monstruos de Tod Browning -sí, esa película que vi
a la tierna edad de 9 años gracias a La bola de cristal-. Los conflictos surgen
por doquier: entre Elsa Mars -de nuevo Jessica Lange- una especie de Angela
Channing alemana que dirige el circo, y sus empleados; entre estos entre sí;
con la gente del pueblo, recelosa con los del circo por su naturaleza
monstruosa; o con un par de psicópatas que pululan también por ahí.
En esta temporada sí que hay
momentos de cierto terror, pero paradójicamente, producidos por la gente -en
teoría- normal del pueblo, capaces de hacer monstruosidades mayores que los
pobres freaks del circo, en el fondo buenas personas pero inadaptados sociales por
su físico. “Saca la lengua, la tienes
bífida…” ¡Uf, qué mal rollo, cada vez que lo recuerdo!
La serie posee personajes tan novedosos
como las hermanas Bette y Dot -Sarah Paulson-, dos siamesas que comparten un
mismo cuerpo, y cuya primera aparición en la serie despertó una gran
expectación. O el de Jyoti Amge -la adorable Ma
Petite-, una actriz hindú de tan sólo 63 centímetros de altura, y la mujer más pequeña del mundo según el Libro Guinness de los Récords. En el caso del
inglés Mat Fraser, que encarna a Paul, el ilustrado hombre foca, creía que
había f/x por medio, pero no: sus brazos atrofiados son por desgracia reales,
producto de la talidomida que tomó su madre en el embarazo.
Aparte de la gran Jessica Lange y
de Paulson, otros intérpretes que repiten de la primera son Evan Peters, Frances
Conroy o Denis O’Hare, lo que le confiere al reparto un cierto aire de compañía
fija de repertorio, pues todos estos aparecen también en las seasons 2 y 3, encarnando a otros
personajes. Así mismo, otros habituales del universo AHS que también se dejan ver por aquí son Kathy Bates, Angela
Bassett, Emma Roberts, Danny Huston o Gabourey Sidibe -Precious-.
Una rayada anacrónica que me
gusta de la serie es que de vez en cuando los freaks del circo interpretan
alguna canción moderna, que en 1952 no se había compuesto todavía. Así, Elsa sale
cantando Life on Mars de David Bowie
y Jimmy, el chico langosta -Evan Peters- nada menos que Come as you are de Nirvana. Y hasta la diva y sargento de Elsa Mars
tiene que reconocer que ésa canción no
estaba mal…
LA QUE SE AVECINA
No sé hasta qué punto es un
placer culpable una serie que ve tanta gente, pero en mi caso es la razón por
la que no he desintonizado aún Telecinco aprovechando el dividendo digital y
tal. La que se avecina me gusta porque
da risas fáciles sin esperar nada a cambio -bueno, que te tragues sus
interminables bloques de anuncios, pero yo la veo otro día y los paso rápido- y
tiene personajes tan descacharrantes como el Recio -aunque he detectado que ya
no le dan tanto protagonismo- o Amador, aunque haya tenido una involución de
personaje tan extraña: cualquier parecido entre el de la primera temporada y el
gañán de ahora es mera coincidencia, gracias a Dios.
La serie no parece dar síntomas
de agotamiento, y sigue metiendo acertados guiños a la situación sociopolítica española,
arreando palos a diestro y siniestro sin casarse con nadie. Si bien este año hay
uno de esos personajes que no soporto: Doña Fina, la vecina vieja, borde y
antipática que interpreta Petra Martínez y que no sé por qué no se la cargan de
una puñetera vez, si no le gusta a nadie. En el episodio del generador del
garaje pareció que sí, pero luego volvió a salir, joer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYCsZgMPh0aN_DrxhRsLRUMCOQF7WBYcWOtunuKsGTUOsjLfiYgjc5B5sz5xZ0ScYj9uvhYmmqBk61RDLHOymeEHHHR3kqgPdjrYxcJzKlC3JoeVHFlwS02sEgeBODQqETyXs1CORbe8AS/s1600/LA-QUE-SE-AVECINA-REALIDAD.jpg)
HOMELAND
La desaparición del reparto de
Damien Lewis / Brody y los malos guiones de la temporada tres no presagiaban
nada bueno, así que empecé a ver esta cuarta de Homeland un poco por inercia, porque la hacían los jueves noche en
Fox como 24 y también salían drones, pero sin esperarme mucho de ella. Pero
cuál fue mi sorpresa al ver que ya desde el minuto uno del primer capítulo, con
el bombardeo a la boda árabe y SPOILER el linchamiento
callejero de Sandy Bachman, la serie ya daba más emociones en un
episodio que en toda la aburrida season anterior.
Los capítulos siguientes lo fueron confirmando, con una Carrie Mathison que
pronto empaqueta al bebé con su hermana y se larga a Islamabad a perseguir al
líder talibán de turno, Haissam
Haqqani. Allí se encuentra con todo un juego de
estrategias e intereses cruzados entre la CIA y el gobierno pakistaní por detener
a los terroristas, para lo cual debe hacer frente a filtraciones desde dentro
de la embajada USA y pedir ayuda a viejos amigos, como Saul, Quinn, Max, Fara
o SPOILER al propio Brody-Damien Lewis, en un
inesperado cameo… Si hasta Lockhart -Tracy Letts- el jefe de la CIA ya
no parece un chupatintas, sino un tío con agallas que le pone las cosas claras
al presidente de Pakistán, amenazándole con bloquear el dinero USA si siguen
haciendo la vista gorda con los talibanes…
Homeland 4 mantiene un interés trepidante durante toda la temporada,
que acaba con un fabuloso clímax en los capítulos diez y once, 13 hours in Islamabad y Krieg Nicht Lieb, mientras
que el 12º y último, Lone Time Coming,
supone un inesperado bajón después de las emociones fuertes vividas con los
anteriores, si bien se puede entender que sirve para integrar en la trama la
muerte del actor James Rebhorn -que interpretaba al padre de Carrie-, y preparar
el terreno para lo que vendrá: un escenario en Siria donde el manipulador Dar
Adal -F. Murray Abraham- tendrá, como siempre, mucho que decir... En fin, una
agradable sorpresa esta remontada de interés de Homeland, cuyo lavado de cara le ha asegurado al menos esa
anunciada quinta temporada que esperemos que sea similar a ésta, y en la que ojalá
repita la maquiavélica Tasneem -la hindú Nimrat Kaur-:P.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-Oi_B73iKFWLmye5ww8Y9D5XhOlXcInP1jJREuQ1JweAxEWQa9dh6Wovn49a6WoljZjNVk_u4utYw_tp0OrUPY7z6BNG6iDgaSemFGFpAHBVaqlPeg1hC012kdjZu_gVPHqnKC5UEI1D6/s1600/19-Nimrat-Kaur-1.jpg)
SHARKNADO 1 y 2
No era una serie estrictamente, sino
dos películas muy cutres y divertidas de la cadena Syfy que merecían figurar en
este recopilatorio aunque sólo fuera por la que se montó en twitter. La trama era
tan delirante que resultaba normal que no se le hubiera ocurrido a nadie hasta la
fecha: un tornado en el mar engulle a miles de tiburones y los va soltando por
Los Angeles mientras la ciudad se inunda. Tras muchas peripecias inverosímiles,
un grupo de supervivientes liderados por Fin Shepard -Ian Ziering- salvan el
día al liarse a bombazos con el huracán y destruirlo. La secuela, lo mismo pero
en Nueva York.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7gyUHa1NJMgZV-7Z6u6upXPgGVF1zpaS4G2s9eR_ALmjkkpJ88ykRqeXmBzim9hCiCjBJhkz8nX7rhBtOxB1ZTCBcZEwwnyNwha4IinizFWf8g5vCJdytzdnwY2wUoIkLoWZGBnTS0H2p/s1600/Sharknado_TV-486222743-large.jpg)
Si Ian Ziering pensaba que su
papel de Steve en Sensación de vivir
era el rol de su vida, ¡se equivocaba! pues sin duda pasará a la posteridad
como Fin Shepard. Yo jamás creí -y él aún menos que nadie- que a estas alturas
recuperaría su fama de antaño, aunque fuera por reconvertirse en héroe de
acción Z. Pero lo cierto es que sí, y
deberían llamarlo para un cameo en un film A o al menos para un Uwe Boll o un
algo, para celebrar su recobrada popularidad. Algo que también podría aplicarse a
la incombustible Tara Reid, que aquí interpr… bueno, sale como su ex mujer y
que tras American Pie -y sus excesos
alcohólicos- era otra has been en
toda regla, con un film con Uwe Boll y todo sobre sus rubias espaldas -Alone In The Dark-. Por cierto, que las
voces del doblaje a pesar de no ser muy famosas me sonaban, y es que se
dobló en Valencia. Pues eso, que la canción también mola,
que han sacado hasta videojuegos
y que ya está tardando en estrenar Sharknado 3, que tenemos el mono.
CRÓNICAS CARNÍVORAS
Y hablando de conceptos simples
que triunfan, el de Crónicas carnívoras también se las traía: Adam Richman, un neoyorquino
zampabollos que se dedicaba a gorronear raciones de comida XXL por bares y
restaurantes USA con la excusa de sacarlos por la tele al intentar superar
retos gastronómicos a contrarreloj, no aptos para estómagos normales. Y es que el
suyo sí que era un saque y no el de Isner: 15 litros de helado, 180 ostras, docenas
de guindillas picantes, un pavo entero… era capaz de devorar en cada episodio el
bueno de Adam, al que probablemente su mamá nunca debió reñirle para que se
acabara la cena. La excusa para perpetrar esos pantagruélicos atracones era figurar
en la pared de la fama de dichos restaurantes, una especie de Monte Rushmore con fotos
de los elegidos que habían logrado superar los desafíos culinarios de cada
local en cuestión, y que nuestro héroe no siempre conseguía. Como el episodio
ese que Homer se hace camionero tras comerse una vaca, vamos… Uno de los
momentos de la serie fue la prueba en la que Adam tenía que correr 2 kilómetros
y nada más empezar finge una lesión para pararse e ir a paso tortuga con la excusa,
jaja. En vez de pensar en la comilona que le esperaba al llegar… Aunque el
programa ya terminó, yo le habría propuesto a Adam que hiciese una segunda parte
viajando por todo el mundo, o que viniera a Valencia para ver si era capaz de
acabarse él solo una paella para 15 -yo siempre me lo he preguntado- y cosas
así.
Lo bueno de Man v. Food también era que tras verlo no te sentías culpable
cuando creías que habías comido o cenado mucho, y si los del canal Viajar estuvieran
avispados, lo deberían reponer de nuevo todas las navidades. Así mismo es
interesante quedarse con los nombres de esos restaurantes de San Francisco,
Nueva York, Porland, etc. que salen, por si alguna vez vas por allí y les
preguntas por el bueno de Richman, que lo de rico, rico, ya lo llevaba hasta en el apellido. Se ve que lo de no
pagar era cosa de familia, así prosperaron los jodíos. Por cierto, que Crónicas carnívoras tuvo un final
bastante turbio: Adam adelgazó 30 kilos en 10 meses con una dieta estricta -las malas lenguas dicen que tras una
operación de reducción de estómago- y tras ello se dedicó a alardear de su
nueva figura en, por ejemplo, la revista Cosmopolitan, donde posó desnudo en la
portada. Pero lo peor fue cuando le sugirió a un usuario de Instagram que se
suicidara tras afearle éste que utilizara un hashtag vinculado a la anorexia y
la bulimia... Las críticas arreciaron y aunque pidió perdón, el Canal Viajar
pospuso indefinidamente su programa hasta hoy. Vaya, lo que al final debería haberle dicho su mamá es que con la comida no se juega.
DÚO DE SUPERVIVIENTES
En verano también me aficioné a
esta serie pseudo-documental de Discovery Channel, protagonizada en primera
instancia por Cody Lundin y Dave Canterbury, dos montañeros muy rudos a los que
no verías nunca charlando sobre Sexo en Nueva
York o en una recepción en la Zarzuela, pero a quienes querrías tener cerca
si te perdieses en medio de la selva o el desierto. Y es que no había
territorio lo suficientemente hostil o salvaje en el que Cody y Dave no lograran sobrevivir: de
Venezuela a África, de Tailandia a Islandia pasando por el desierto de Arizona
o los Everglades, la rutina era siempre igual: al principio de cada programa
los soltaban en medio de la nada con apenas una mochila para que se buscasen la
vida y tratasen de llegar sanos y salvos a la civilización. Algo que al final conseguían
tras sufrir diversas contrariedades -por exigencias del guión-, gracias a sus técnicas de
supervivencia extrema y al trabajo en equipo.
La mochila era como la de Dora la Exploradora pero en vez del
mapa, el mapa, el mapa… solía contener cosas como una batería de móvil, un
cuchillo o algún recipiente para transportar agua: suficiente para Cody y Dave,
que con todo eso te hacían maravillas. Con un Leroy Merlin cerca no sé qué
habrían hecho, la verdad; un cohete espacial por lo menos. Su táctica era siempre
la misma: buscar agua, comida y refugio para pasar la noche, y por el día andar
siguiendo el curso de algún río, aunque eso supusiera atravesar cuevas,
vegetación espesa o bajar complicados riscos. Entretanto, también tenían tiempo
para matar alguna serpiente, discutir o encender fuego, arte donde
eran unos auténticos maestros: ya fuera con dos palos, piedras, una lupa, o frotando
un estropajo con una batería de móvil ¿? al final siempre lo acababan encendiendo
y lo mantenían a base de yesca -ramas secas-.
Lo malo es que, tras la primera
temporada, los productores no renovaron inexplicablemente a Dave y lo
sustituyeron por Joe Teti, un ex-marine con similares dotes de supervivencia
pero algo alocado y sin su carisma. Su mayor logro fue en un bosque de Rumanía,
cuando fabricó un globo aerostático con una manta térmica y lo vio un pastor; y
lo peor, cuando en el desierto de Sonora se empeñó en serrarle los cuernos a
una vaca putrefacta, no se sabe muy bien para qué. Luego el sustituido fue Cody
-el heavy y alma de la serie-, que
siempre iba descalzo y con pantalones cortos, aunque estuviera en la nieve o
caminando sobre pinchos ¿? Y pusieron a otro, pero por ahí ya no pasé y lo
dejé, porque yo era fan de la pareja original, no me caía muy bien el nuevo y
ya había aprendido lo suficiente para sobrevivir en el duro invierno :D. Por cierto, que vi un día un episodio de Dual Survival y
luego El último superviviente de
cuatro, y no había color: lo quité en cuando Frank Cuesta dijo que tenía que
hacer fuego y sacó un mechero.
Criticoll
No hay comentarios:
Publicar un comentario