Un repaso a los 10 films
nominados en la categoría de Mejor Película, en una gala celebrada el día de mi
cumpleaños.
7 Oscars (Mejor Película,
Director, Actor, Actor Secundario, Fotografía, Banda Sonora Original, Montaje).
Otras nominaciones (6):
Maquillaje y Peluquería, Sonido, Actriz Secundaria, Guión Adaptado, Dirección Artística,
Vestuario.
Todas las apuestas la daban como ganadora,
más que por sus valores cinematográficos, por la sensación de que ya tocaba dejarse
de rarezas y reconocer en el palmarés de los Oscars a uno de los cineastas más
influyentes del siglo XXI: Christopher Nolan. Además la película funcionó excepcionalmente
en taquilla -casi 1000 millones de dólares recaudados-, algo que ya no es tan determinante
como antes pero siempre ayuda. Y es que la operación de marketing del fenómeno Barbenheimer
funcionó como un cohete y estaba claro que ambas películas llegarían al Dolby
Theater para que la gala de los Oscars aprovechara el buzz y subiera en
audiencia, como así fue.
Si hablamos de los méritos reales
de Oppenheimer, eso ya es otro cantar. A mi parecer a su largo metraje
-180 minutos- le sobraba bastante de la anticlimática hora final, y eso que las
escenas tenían un ritmo tan acelerado como el del Napoleón de Ridley
Scott: parecían más bien partes de un trailer, duraban poco, no se acababan de
desarrollar. No es la mejor película de Nolan -para mí es Interstellar-
pero tampoco era Infiltrados la de Scorsese. Y encima con el extra de
los saltos temporales y mezclar presente, pasado y futuro constantemente en el
devenir de su torturado protagonista destructor de mundos, un Cillian Murphy que se acabó haciendo con el
Oscar al mejor actor a pesar de su aversión a la publicidad, el primer actor nacido
en Irlanda en ganar en esta categoría. También Robert Downey Jr fue
destacándose en la temporada de premios como el secundario de consenso, y
cuando van cayendo uno detrás de otro el Globo de oro, el Bafta, el Actor`s
Guild… más vale que te vayas preparando el discurso. No me gustaron algunos
gestos suyos de sobrado con la estatuilla ya en las manos, pero bueno.
4 Oscars (Mejor Actriz, Dirección
Artística, Vestuario, Maquillaje y Peluquería).
Otras nominaciones (7): Mejor Película, Director, Actor Secundario, Guión Adaptado, Banda Sonora, Fotografía, Montaje.
Los cuatro Oscars de Poor
Things fueron muy merecidos, tanto los de dirección artística, vestuario o
maquillaje -cuya combinación nos sumía en una sugerente realidad steampunk- así
como el de Emma Stone como mejor actriz, a pesar de que ya tuviera uno y se enfrentase a
cuestiones extra-cinematográficas que beneficiaban a Lily Gladstone. Pero al
final se impuso la lógica y ganó Bella Baxter, un papel bombón de lucimiento
exclusivo para Stone -se nota que también era productora- y que encima contentaba
así mismo a las huestes woke al abanderar un mensaje de empoderamiento femenino
en la que los hombres eran estúpidos, no muy diferente del de Barbie.
Son las nuevas reglas de juego en los Oscars: o le das importancia en la trama a
ciertos temas y personajes o estás fuera. Y es que Bella se erige en ama y
señora de la película desde la primera escena y goza con un arco dramático
completo, que abarca todas las edades del ser humano: infancia, adolescencia, juventud y madurez. Mediante sucintos matices en la
interpretación y en los gestos corporales de la Stone, iremos contemplando poco a
poco cómo Bella crece en inteligencia y abandona progresivamente esa
franqueza e inocencia tan descacharrantes con el objeto de aprender a fingir, mentir o callar. Para, en definitiva, aprender a comportarse en sociedad.
Es curioso que Lanthimos, a pesar
de su cine tan particular, haya conseguido integrarse en la industria
norteamericana sin hacer concesiones a su estilo, al contrario que otros
directores europeos que también llamaron la atención de Hollywood desde el mismo sitio
que él, la ventana del Oscar a la película extranjera como Fernando Trueba o
Florian Hakenberg Von Liennesmark, -que encima ganaron la estatuilla, no como
Yorgos, que perdió con Canino- pero a quienes luego les dieron la patada tras
fracasar en su debut USA con las fallidas Two Much y The Tourist,
en las que daban la impresión de haberse vendido. Lanthimos no lo hizo ya desde Langosta
-fue listo de no hacer la primera en Estados Unidos un bodrio como Alps-
y sigue con sus rayadas perfectamente integrado en la industria USA, convertido
incluso en un director de élite como Scorsese o los Coen, con películas
automáticamente multinominadas al Oscar desde La favorita. ¿Será que
Roma no paga traidores? Supongo que el año que viene tendrá otra oportunidad
con Kinds of Kindess, de nuevo con Stone y Willem Dafoe. A ver si en esa
se deja por fin de tanto plano angular de ojo de pez, que no acabo de pillar
para qué los pone, aparte de para homenajear a Kubrick.
2 Oscars: Mejor Película Internacional,
Mejor Sonido
Otras nominaciones (3): Mejor Película, Director, Guión Adaptado.
La zona de interés es una
película de esas que tienes que decir que es muy buena para
no quedar como un mentecato. Me habían hablado tan bien de ella que me esperaba
algo mejor. No es para tanto, prácticamente no tiene trama, los
personajes no evolucionan, el horror no se palpa, más bien el aburrimiento. Se rodaron 800 horas de grabación y al final la película dura 104 minutos,
como podía haber durado 39, 215 o 572, daba igual. A Jonathan Glazer le tocó la lotería
cuando en Francia no seleccionaron Anatomía de una caída, porque esta
habría ganado seguro en la categoría de película internacional. Con su ausencia
y las 5 nominaciones de La zona de interés -incluidas mejor película y
director- estaba claro que ganaría el Oscar a Película Internacional sobre La
sociedad de la nieve, la favorita del público pero demasiado Netflix y
encima hispana. Siempre hubo clases y la oportunidad de hacer la gracia
premiando a Reino Unido por primera vez en esta categoría era demasiado
jugosa. A toro pasado nadie se extrañó
que ganara también el Oscar al Mejor Sonido, si bien yo creo que no se le
acababa de sacar todo el partido al tan comentado ruido en off de los prisioneros de Auschwitz, mi capacidad de sugestión necesitaba algo más. Yo habría incluido una escena en la que alguno
saltara la valla y se encontrase con algún miembro de la familia Höss en el jardín: cara a cara el horror y la vergüenza. Eso sí que habría sido impactante.
1 Oscar: Mejor Guión Original
Otras nominaciones (4): Mejor Película, Director, Actriz, Montaje.
Tras lo del año pasado con El triángulo de la tristeza, parece que se haya instaurado oficiosamente en los Oscar el incluir en la decena de Mejor Película a la ganadora de la Palma de Oro en Cannes, quizá para dar prestigio a los premios y contrarrestar las críticas de que se hayan incluido también cosas como Barbie. Pues ya puestos podían haberse atrevido en 2021 con Titane, también francesa y dirigida por otra mujer. El veto político1 a que Anatomie d'une chute fuese la elegida como representante de Francia en la categoría de Película Internacional le privó de ese Oscar, aunque todo el mundo sabía que como compensación le darían a su directora Justine Triet el de Mejor Guión Original, pues había precedentes que nos tocan de cerca: en 2002 le sucedió lo mismo a Almodóvar con Hable con ella, desestimada por la academia española en favor de Los lunes al sol.
Anatomy of a Fall es entretenida pero en el fondo no estamos más que ante otra
película de juicios de un sábado por la tarde en Antena 3, y aunque mucha gente la mete en
la categoría de películas que no dejan clara su resolución, yo creo que sí tras el testimonio del hijo ciego... La vi en versión original, doblada
no sé cómo será porque es importante para la historia los cambios de idioma de Sandra
Hüller de francés a alemán e inglés.
1 Oscar: Mejor Canción.
Otras nominaciones (7): Mejor Película, Actriz Secundaria, Actor Secundario, Canción, Guión Adaptado, Dirección Artística, Vestuario.
Estaba claro que la
megataquillera Barbie tendría presencia en los Oscars: Jimmy Kimmel lo
necesitaba para hacer chistes recurrentes sobre el Barbenheimer y Ryan
Gosling debía interpretar en vivo I’m Just Ken y convertirla en uno de
los highlights de la noche, aunque la canción que ganó fue la otra, What Was I Made For? Lo que me pareció excesivo es que colaran Barbie en
la categoría de mejor película, cuando sus valores cinematográficos una vez
rascada la superficie eran tan limitados. Su mensaje de empoderamiento femenino
dejaba a todos los hombres de la película como unos absolutos cretinos -no se
salvaba ni uno, ni Thelma y Louise se había atrevido a tanto-,
molestando a los espectadores masculinos por su encubierto adoctrinamiento
woke. Irónicamente, a pesar de que su mensaje feminista era perfecto para las nuevas reglas integradoras de los Oscar, fue muy
criticada la ausencia de Greta Gerwing como mejor directora y de Margot Robbie
en la categoría de Mejor Actriz, cuando a cualquiera que haya visto la película le
parecen sensatas dichas omisiones: Gerwing no
logra evitar que la película sufra un bajón a mitad y acabe resultando
aburrida; y Barbie en realidad es un personaje bastante inane que no hace más
que reaccionar a las acciones de los demás, con escasas ocasiones de lucimiento
entre tanto histrión roba escenas como Will Ferrell o Kate McKinnon. Incluso el
speech inspirador de empoderamiento no lo decía ella, sino el
personaje de América Ferrara, que oh, casualidad, sí que fue nominada como
secundaria. Al final Barbie sólo logró el Oscar a la Mejor Canción,
el segundo para los hermanos Billie Eilish y Finneas O'Connell tras el obtenido
en 2021 por Sin tiempo para morir, con récord de precocidad para ella:
es la persona más joven de la historia en ganar dos estatuillas con tan sólo 22 años.
1 Oscar: Mejor Actriz Secundaria
Otras nominaciones (4): Mejor Película, Actor, Guión Original, Montaje.
Los que se quedan fue la película
que más me gustó de las diez nominadas, una historia con aroma a cine clásico de
esas que tanto le agradaba premiar a la academia hasta hace bien poco, del
estilo de Paseando a Miss Daisy, El discurso del rey, Argo, Green
Book, etc. y que después de ver la triada horrenda de films ganadores en 2020-22
-Nomadland, CODA y Todo a la vez en todas partes- se las
prometería muy felices hasta que cayó en la cuenta de que se había estrenado en
año equivocado: en el del desagravio a Nolan. Si bien para la categoría de
mejor actor, metiéndome en la cabeza de un académico, era un poco injusto darle
el Oscar a Paul Giamatti cuando Jeffrey Wright componía un personaje similar de
profe cascarrabias, o que la película ganadora de Cillian Murphy se titulaba como su personaje, lo que a veces le da un plus al actor en la psicología del
votante: pensemos en Ben-Hur, Annie Hall, Forrest Gump, etc.
Además Los que se quedan no se iría de vacío, ya que tenía asegurado el
Oscar a la mejor actriz de reparto. No entiendo tanta unanimidad hacia Da'Vine
Joy Randolph, que ganó todos los premios como secundaria del año -como Robert
Downey Jr- y no era para tanto en ninguno de los dos casos, la verdad. Realmente el descubrimiento de la película era el debutante Dominic Sessa -Angus
Tully- que al menos debería haber sido nominado como mejor secundario, de hecho lo fue al BAFTA y al Critics Choice Award y ganó el Breakthrough Performance en
los Spirit Award. Sessa lo hace muy bien y tiene un
papel más lucido, como ese joven estilo Holden Caulfield que madura al
recibir importantes lecciones de vida a cargo de un inesperado mentor: una coming of age
como mandan los cánones. The Holdovers supone el papel de la vida de Paul Giamatti, aquí un estirado
profesor solterón con problemas para caer bien que en realidad es un buen
tipo. Impagable cómo intenta disimular su cara de sufrimiento al comprobar que
su soledad no tiene remedio, pues la chica que parecía atraída por él en
realidad solo estaba siendo amable. Me recordó a la de Stallone al final de John
Rambo al descubrir que Julie Benz seguía prefiriendo al pesao del Médico
sin Fronteras aunque Rambo les hubiera salvado la vida a todos: un atisbo de
humanidad del estoico boina verde. Quizá Alexander Payne también tenía en mente
esta conexión y por eso Humann le regalaba a todo el mundo las Meditaciones
de Marco Aurelio. Una feel good movie que al estar ambientada en navidad tiene la etiqueta de película navideña, aunque a Payne no le guste.
1 Oscar: Mejor Guión Adaptado
Otras nominaciones (4): Mejor Película, Actor, Actor Secundario, Banda Sonora.
Previsible ganadora del Mejor Guión Adaptado para cubrir la cuota afroamericana -era la favorita en las casas de
apuestas- American Fiction empieza de forma prometedora y tiene un
protagonista carismático de nombre ídem, Thelonius Monk -Jeffrey Wright-, que a
pesar de llamarse así no es músico de jazz sino profesor y escritor negro que
decide publicar una novela barata con pseudónimo para burlarse de los estereotipos
hacia los de su raza. El libro se convierte en un best-seller inesperado, y eso que a pesar
de sus problemas de dinero -su madre tiene alzehimer y ha de pagarle una
residencia- el protagonista parece molesto de ganar tanta pasta con él.
La película tiene escenas originales, como cuando Monk está escribiendo una
escena de su novela y aparecen visualizados ante sí los personajes,
interactuando entre ellos y con él para que les dé mejores frases. Sin embargo,
al final el guión cae en la complacencia y Cord Jefferson no sabe muy bien cómo
acabarlo, recurriendo a una argucia argumental para proponer varios desenlaces y
que el espectador escoja el que más le guste. El peaje woke pasa por el
personaje de su hermano, un afroamericano gay al que interpreta Sterling K
Brown, también nominado como secundario para rellenar cuota.
10 nominaciones, 0 Oscars. (Mejor Película, Director, Actriz, Actor Secundario, Banda Sonora, Canción, Fotografía, Montaje, Dirección Artística, Vestuario).
Scorsese va camino de convertirse en uno de los grandes perdedores de la historia de los Oscars: Gangs of New York, El irlandés y ahora Killers of the Flower Moon tuvieron 10 nominaciones y cero Oscars. Una más y habría igualado a Paso decisivo (1977) y El color púrpura (1985), que con 11 candidaturas no ganaron nada. La baza principal de la película era apelar al sentido de justicia y la integración racial para premiar a una actriz nativa norteamericana por primera vez en la historia -Lily Gladstone- y así reivindicar a su raza, tan denostada en la pantalla y fuera de ella. Sin embargo, la gran esperanza india al final no se produjo y ganó Emma Stone. La verdad es que no habría sido justo que ganara Gladstone ya que a pesar del hype no tenía un papel muy relevante ni ninguna gran escena en la que lucirse, y de lo poco que salía se pasaba media película enferma en la cama; al final su papel era más secundario que principal. Un maléfico Robert De Niro como el masón-respetable-que-luego-es-el-malo-en-la-sombra se lucía mucho más, incluso más que Leo DiCaprio, que aquí componía un personaje con pocas luces y boca torcida, y que no era el que iba a interpretar en un principio -antes de varias reescrituras de guión- sino el del agente del FBI que encarna Jesse Plemmons. Osea, que normal que ni lo nominaran. Los asesinos de la luna se deja ver y no se hace tan pesada como El Irlandés aunque sólo dure 3 minutos menos -329 frente a 326- pero la sensación final es que va de más a menos, y ni de lejos era la mejor película del año; aunque bueno, tampoco lo eran Spotlight, Moonlight, CODA, Todo a la vez en todas partes, etc. La cinta jugaba sus bazas en su perfecta ambientación de época, el prestigio de Scorsese y su enésima reunión con DiCaprio y De Niro -siento esta la primera vez que coincidía con los dos juntos- o, en términos extracinematográficos, por su denuncia de la injusticia sufrida por una minoría racial, en este caso, la tribu india de los Osage en la década de 1920’s, quienes se hicieron ricos al descubrirse petróleo en sus tierras, pero que a causa de ello luego fueron casi exterminados por las ansias crematísticas del malvado hombre blanco. Algo que en el entorno woke que ahora copa los Oscars sin duda le daba muchos puntos al triunfo de Lily Gladstone, luego frustrado.
7 nominaciones, 0 Oscars: (Mejor Película, Actor, Actriz, Guión Original, Fotografía, Sonido, Maquillaje y Peluquería).
12 nominaciones al Oscar acumula ya Bradley Cooper, que al principio en las quinielas parecía el favorito
al mejor actor, luego el tercero en discordia junto con Cillian Murphy y Paul Giamatti
y al final el último de la fila de los 5 nominados; quizá debido a cierta
tendencia a la caricatura en su encarnación del compositor Leonard Bernstein
que a veces le dejaban a milímetros de un Celebrities de Muchachada Nui. Estaba mejor Carey Mulligan como la mujer chilena-costarricense de
Bernstein, otra como la Gladstone que podría haberle dado guerra a Da'Vine Joy
Randolph si la hubieran inscrito de secundaria.
Esta película fue la primera que
vi en 2024 pero no merece tal honor, es bastante plomo, una serie inconexa de
escenas que pululan por la vida de Leonard Bernstein sin explicar muy bien nada; el
ejemplo perfecto de cómo la fiebre por el Oscar produce monstruos. Encima está
mal contada, pasando de puntillas por los mayores logros del músico, como los
montajes en Broadway de Un día en Nueva York o West Side Story. Y
es que uno necesitaba entrar luego en su biografía de Wikipedia para entender
algo. Es como la Blonde del año pasado pero sin Ana de Armas y los
razzies.
2 nominaciones, 0 Oscars. (Mejor Película, Guión Original).
Past Lives es una película
simpática pero normalilla, otra con aroma a telefilm de sábado por la tarde en
Antena 3. Su inclusión en la decena de nominadas obedece a que los Oscars se
han vuelto globales y desde el triunfo de Parásitos parece que haya que
incluir también alguna película asiática para contentar a la comunidad
internacional de cinéfilos, no en vano muchos académicos de nuevo cuño y derecho
a voto ahora son de todas las partes del mundo.
La película huye de fórmulas
románticas trilladas para narrar el reencuentro en Nueva York de dos treintañeros coreanos
varios años después de haber sido novietes en un colegio de Seúl, sustentada en
el concepto "in-yeon", providencia o destino en la mitología
coreana, y que se basa en la idea de que cuando dos desconocidos se cruzan por
la calle y su ropa se roza sin querer significa que hubo algo entre ellos en
sus vidas pasadas. "Dicen que si dos personas se casan, es porque han
tenido 8000 capas de "in-yeon" superpuestas a lo largo de 8000
vidas". Aunque, como dice el personaje de Nora -Greta Lee-, esto no está
probado científicamente y bien pudiera ser un pretexto que los coreanos
utilizan para seducir a alguien. A ver
si Mister Empírico y Mister Tartaria se pronuncian pronto o hacen algún video sobre
esto y salimos de dudas.
Criticoll
1El
discurso de aceptación de Justine Triet de la Palma de Oro en Cannes de 2023
fue muy crítico con las políticas culturales del gobierno francés y su
respuesta violenta a las manifestaciones por la reforma de las pensiones. Esto
causó un gran revuelo y fue recibido con mucha frialdad por el
gobierno galo. Cuando llegó el momento de anunciar la representante francesa al
Oscar a la Mejor Película Internacional todos pensaron que Anatomía de una
caída sería la seleccionada, ya que tenía todos los atributos: ser aclamada
por la crítica y con una taquilla impresionante, la Palma de Oro y todo el
reconocimiento que conlleva, mucho diálogo en inglés para que fuese más fácil
de vender en el mercado norteamericano, un tema serio y muy moderno, grandes
actuaciones, etc. Pero la seleccionada fue A fuego lento (2023), por lo
que mucha gente sospechó que Triet había sido castigada por su discurso en Cannes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario